jueves, 1 de mayo de 2014

Unidad 2 


1.- DEFINA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

 

A) Catacumbas: Las catacumbas son subterráneos excavados en el suelo para organizar cementerios y salas de bailes para dar culto a los dioses de los muertos de los paganos, judíos y primeros cristianos en la Roma del siglo II.

 

B) Martyrium: Santuario cristiano consagrado a un mártir. Desde el punto de vista arquitectónico, el martyrium se concibe generalmente como un edificio de planta centrada, coronada por una cúpula.

 

C) Cúpula: Cubierta con forma de media esfera o aproximadamente semiesférica que cierra un espacio de planta central poligonal o circular

 

D) Musivaria: Arte y técnica del mosaico.

 

E) Cosmocrátor: Individuo sagrado

 

 

2) Señale las diferencias existentes entre una iglesia de planta basilical y una de planta centrada.

 

Los edificios con planta basilical contaban con una gran sala rectangular compuesta por una o más naves (siempre en numero impar), en este segundo caso la central era la nave principal, era mas ancha y alta y estaba soportada por una serie de columnas. La planta basilical no tiene transepto y por lo tanto tampoco crucero. Por lo regular tiene 3 naves y remata en el abside.

 

Las iglesias con una planta central debían disponer casi siempre de una cubierta abovedada, puesto que la existencia de una cúpula central era su auténtica razón de ser. El espacio central quedaba rodeado por un muro de gran grosor, en el que aparecían profundos huecos por su cara interior, como sucede en la iglesia de San Jorge de Salónica (siglo V), o bien por un deambulatorio con bóveda de cañón.



 File:San Martin de Fromista-Planta.jpg         File:Consolazione.JPG


Basílica Santa Sofía

 

Es uno de los ejemplos más grandiosos y un paradigma de la arquitectura bizantina cuyo nombre significa «Santa Sabiduría». Fue mandada edificar por el emperador Justiniano y se construyó en un tiempo récord: entre el 532 y el 537. Hay que señalar que con este emperador el imperio bizantino vivió su primera edad de oro: recobró territorios que habían pertenecido al imperio romano (como Italia), recopiló las leyes (Código de Justiniano) y llevó a cabo un vasto programa constructivo.

Los arquitectos fueron Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, quieres eran a la vez geómetras, matemáticos y científicos. La planta se inscribe en un rectángulo en cuyo centro aparecen cuatro grandes pilares que sostienen a la alta cúpula central sobre cuatro pechinas. En dos lados opuestos de la cúpula central se sitúan una serie de semicúpulas y ábsides, que van descendiendo en altura y que actúan soportando y conduciendo el peso de la central, de forma que se puede prescindir del tambor y crear un espacio interior diáfano y que parece dilatarse. El peso también está aligerado por la utilización de materiales no muy pesados: ladrillo y tejas porosas de Paros. En los otros dos costados se ubican dos tribunas desde donde se puede observar el ceremonial litúrgico. Delante existe un atrio.

La altura de la cúpula central es de 55 metros, logro que supera a los 43,20 metros del Panteón romano y que solo será igualado con la revolución técnica que supuso la arquitectura gótica seis siglos más tarde.

En el interior la decoración es muy lujosa (en contraste con el sobrio exterior y a semejanza de las posteriores construcciones islámicas). Las cuarenta ventanas presentes en la cúpula dotan al interior de una gran luminosidad que contribuye a la sensación de ligereza -de poca pesadez- que percibimos. La decoración a base de mosaicos refuerza esta sensación. La cúpula, por otra parte, tiene un claro simbolismo: representa al cielo, al Universo; mientras que la sala de oración es una imagen de la Tierra.

Grecia

1- ¿Por qué el urbanismo griego favoreció el desarrollo de la democracia?

La cultura griega ha sido sin duda alguna una de las más espectaculares, pues ha aprovechado sus recursos locales, desarrollaron literatura en un alto grado, pero lo que mas llama la atención sobre esta cultura o pueblo es sin duda su organización. Las características que la gente puede percibir de esta cultura, mas allá de la arquitectura es sin duda alguna el desarrollo político, cultural y ciudadano. Cada ciudad era capaz de abastecerse por si sola.

En el nacimiento de la polis se toman en cuenta las siguientes  tres funciones:


a) Militar: se elige el lugar más sencillo de defender, para ello se crea la acrópolis, que sigue el esquema de Micenas.


b) Económica: está basado en un emplazamiento que sea accesible desde el mar o que esté cercano a una zona de paso terrestre natural.

c) Estética: el marco natural ha de satisfacer unos ideales de belleza que el griego tiene en su ideario estético.


 2.- Explica de que manera podemos visualizar el ideal de "democracia" en las ciudades griegas.






Las polis, ciudades griegas de la antigüedad, eran pequeñas en territorio y población, en comparación con las ciudades modernas. Las mayores de las polis estaban formadas como mucho por 300.000 habitantes. Las polis eran autárquicas, esto es, totalmente independientes unas de otras. Por eso se las llama también ciudades-estado.


Estas ciudades griegas se dividían principalmente en tres clases: los esclavos, los metecos o extranjeros residentes, y por último, el cuerpo de ciudadanos.


Una visión crítica con la democracia ateniense, más elitista y restrictiva la ofrece, sin embargo, Platón, quien se muestra partidario de dejar los asuntos de la política en manos de profesionales: "En nuestras asambleas, cuando se trata de deliberar sobre una construcción, se hace venir a los arquitectos para que den su asesoramiento; cuando hay que construir barcos, se llama a los armadores... Pero si se trata de deliberar sobre el gobierno de la ciudad, entonces cada uno se levanta para dar su opinión, sea carpintero, herrero, zapatero, comerciante o armador; lo mismo ricos que pobres, nobles 

o campesinos, es igual".




3.- A partir de la información proporcionada por la siguiente imagen, describa cada uno de los edificios principales de la Acrópolis de Atenas, señalando sus caracteristicas básicas. (auxiliarse de imagenes)


Durante la segunda mitad del siglo V a.C., un grupo excepcional de artistas transformó, bajo la dirección de Fidias, una colina rocosa en un extraordinario conjunto arquitectónico y artístico que la Grecia antigua legó al resto del mundo.

La Acrópolis de Atenas, es una meseta caliza de 270 metros de longitud y 85 de anchura, situada 156 metros sobre el nivel del mar, que contiene los monumentos más famosos de la Grecia clásica: el Partenón, el Erecteion, los Propileos y el templo de Atenea Niké 

 

La Acrópolis de Atenas es sin duda la más representativa de las acrópolis griegas. La acrópolis era la ciudad más alta y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas, con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto.  

 


Estaba constituida por una serie de edificaciones como lo eran:


1.   Partenón                                                        

2.   Antiguo templo de Atenea

3.   Erecteión

4.   Estatua de Atenea Promacos                                                

5.   Propileos

6.   Templo de Atenea Niké

7.   Eleusinió

8.   Santuario de Artemisa Brauronia

9.   Calcoteca

10. Pandroseión

11. Arreforión

12. Altar de Atenea

13. Santuario de Zeus Polieo

14. Santuario de Pandión

15. Odeón de Herodes Ático

16. Stoa de Eumenes

17. Santuario de Asclepio o Asclepeion

18. Teatro de Dioniso Eléuteros

19. Odeón de Pericles

20. Temenos de Dioniso

21. Aglaureión


Arquitectura arabe

Las primeras mezquitas construidas por los musulmanes a medida que se expandía su imperio eran de gran sencillez. A partir de aquellos primeros edificios se desarrolló la mezquita aljama o mezquita del viernes, cuyos elementos esenciales han permanecido inalterados durante casi 1400 años.



Mihrab: Hornacina dominada por una bóveda o pequeño espacio interno precedido por un arco, hecho en el muro de la qibla, formando el Sancta sanctórum de una mezquita. El mihrab indica la dirección de La Meca hacia la que se hacen las prosternaciones rituales de la oración islámica. 
Mibar: El minbar o pulpito se utilizo por primera vez en la mezquita de medina. Al principio se empleaba como estrado, pero pronto se convirtió en un verdadero pulpito para la predicación del imán.
Giralda: Es el nombre que se le da al campanario. Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XVII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es una construcción sobrepuesta en época cristiana para albergar las campanas
Qibla: Muro de la mezquita orientado a La Meca, en el que se sitúa el mihrab. Durante la oración, los fieles hacen sus prosternaciones de cara a la qibla. El ejemplo más característico lo encontramos en la Ampliación de Al-Hakam II de la Mezquita de Córdoba, Período Cordobés del Arte Musulmán en España, siglo X.
sahn: Las mezquitas, sin embargo, mantuvieron la concepción primitiva del rezo al aire libre, en un patio rodeado que soportaba sombra a los fieles. Por ello la sala de oración permaneció como espacio abierto . en algunos casos imitaba la configuración interior por medio de filas de naranjos alineados y a la misma distancia que las columnas de la sala adyacente.

Puerta del Perdón: con este nombre se conoce a la puerta de acceso al patio de los Naranjos desde la calle de los Alemanes y por tanto no es propiamente una puerta de la catedral, pero sí había pertenecido a la antigua mezquita y conserva de aquella época un arco apuntado de herradura. A principios del siglo XVI se realizaron obras, decorándola con esculturas de terracota del escultor Miguel perrin, destacando el gran relieve  de la Expulsión de los mercaderes sobre el arco de entrada. Los ornamentos en yesería fueron hechos por Bartolomé López.



alhambra


Al llegar a España los árabes quedan fascinados con el gran paisaje del sur de España, estos quisieron traer elementos fundamentales de sus tierras así creando espacios más rurales.

Los árabes creaban espacios que se mezclaban con el paisaje consiguiendo un equilibrio en el espacio. Un claro ejemplo es este uno de los patios del alhambra. Parece curioso como todos los edificios creados por los árabes son relativamente bajos, pero esto es por los materiales drenosos que utilizaban como el ladrillo y algunos elementos en yeso. La mayoría de los patios como este eran de forma rectangular y al ser demasiado pequeños los espacios era necesario compensarlo por  columnas pero siendo estas falsas, algunas murallas y ventanas muy pequeñas . Como España es un lugar seco, los árabes deciden implementar los sistemas de drenaje para abastecer con grandes piscinas, siendo los pioneros en los hacer jardines.   

Las fachadas son un tanto pobres, quizás por la ostentosidad de sus impresionantes jardines.



arquitectura bizantina

catatumba: Es un cementerio subterráneo donde antiguamente donde depositaban los cuerpos de los cristianos en las croacas.
Martyrium: Es una estructura arquitectónica construida en "un lugar que da testimonio de la fe cristiana, sea por referencia a un acontecimiento de la vida de Cristo o por acoger el sepulcro de un martir. Los martyria, generalmente de pequeñas dimensiones, fueron muy comunes en la iglesias primitivas, a comienzos del siglo IV. No tenían un diseño arquitectónico común.
cúpula: es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o eliptica, mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetria.
Musivaria: Aunque los bizantinos tomaron el uso del mosaicos (musivaria) de los romanos, le darán un uso y características diferentes. Así, mientras los romanos lo utilizaron principalmente en pavimento, los bizantinos lo usarán en las paredes, configurando así una decoración parietal pictórica a base de teselas.
Cosmocrator: Es la representación de Cristo en Majestad sentado sobre el globo del universo y flanqueado de ángeles y santos; esta imagen recuerda el protocolo o etiqueta del emperador bizantino entronizado y rodeado de su corte. Se ubica en el ábside, por ser el lugar más importante de la iglesia; puesto que se da una jerarquización en las imágenes en su ubicación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario